Que
es el eje narrativo
• Se llama así al hilo conductor de los sucesos y sus protagonistas.
• La narración fílmica reposa grandemente en la muestra de los hechos, apela mas a la percepción audiovisual directa que a la evocación imaginativa de la palabra.
• Se presta mas a la acción y sobre todo a la acción interactiva entre personajes.
• Tiene dificultades para la presentación de los estados interiores, para jugar con los matices evocativos de la palabra hablada.
La acción
• Son presentadas azarosamente y organizadas en diferentes modelos de causalidad que son formas de interpretar el mundo o la vida.
• Modelo Reuter: se centra en las acciones mismas.
• Esquema de Greimas: se centra en los personaje
Modelo Reuter
TRANSFORMACION
Estado
Inicial à Complicación à Dinámica à Resolución à Estado final
Esquema
actancial
• Greimas propone seis categorías fundamentales de acción
desencadenadas por los actores.
• Estas categorías se denominan “actantes” en base a ellas, elabora
un modelo actancial para explicar las relaciones que estos actantes contraen en
todo relato.
• La noción del actante esta en función del diseño de la acción por
lo tanto puede ser desempeñada por persona/animados u objetos.
Eje
saber o comunicación
Destinador
à objeto à destinatario
Eje
del deseo
Ayudante
à sujeto ß oponente
Eje
del poder
• A) sujeto y objeto unido por el eje del deseo “querer”, así en todo
relato, tenemos primariamente alguien, un héroe o una heroína que busca algo o
alguien
• B) roles del Destinador y destinatario, unidos por el eje de la
comunicación o del saber. El Destinador es quien encomienda o posibilita la
búsqueda. El destinatario es el beneficiario ultimo del éxito.
• C) pareja secundaria sirve como dinamismo para expandir y
complejizar la acción. ayudante y oponente unida por el eje del poder. Los
ayudantes y ponentes facilitan o dificultan, respectivamente, el éxito de la
búsqueda del sujeto.
El
tiempo
• El tiempo de las acciones es representada en una narración que
también opera en el tiempo.
Relato
hollywood
• Busca la ilusión de realidad, de transparencia.
•
La acción fluye desde las
motivaciones y deseos de personajes con metas claras y definidas. Las acciones
son consonantes de sus deseos.
• El final debe desencadenar en algo no ambiguo, donde se resuelven
los conflictos y las tensiones planteados durante el discurso.
• La percepción de los hechos, se combinan miradas objetivas y
subjetivas, pero al final el espectador puede establecer la verdad
Otras
narrativas
• Realismo: establece que hay un punto de vista desde donde se puede
representar objetivamente la realidad.
• Individualismo: estable que el eje de la vida e interacción social
son los individuos.
• Cine ruso: Los agentes de acción no son individuos sino
situaciones.
• Cine francés: La objetividad de la imagen es siempre una ilusión,
determinada por deseos e intereses.
Cine
documental
• No todo el cine es narrativo, esto es documentar la realidad de
asumirla o relacionarla con la ficción.
• Cine no-ficcional o cine no-narrativo, es conocido como cine
documental.
• Genero abierto que permite interacciones con otras formas de
organizar el discurso: el reportaje periodístico y el argumento ideológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario